21 agosto, 2025

La Municipalidad impulsó una charla junto al Banco de Alimentos Santa Fe

 

La Municipalidad de Santo Tomé llevó adelante la primera charla informativa destinada a empresas locales, con el objetivo de dar a conocer el trabajo que desarrolla el Banco de Alimentos Santa Fe (BASFE) e incentivar la participación del sector privado en acciones solidarias vinculadas a la sostenibilidad y la seguridad alimentaria.

El Banco de Alimentos Santa Fe es una organización sin fines de lucro dedicada al rescate de alimentos aptos para el consumo que, de otra manera, serían desperdiciados. Dichos productos son clasificados y distribuidos a instituciones sociales que los transforman en platos de comida para miles de personas en situación de vulnerabilidad.

La jornada contó con la presencia del secretario de Gobierno, Federico Acuña; la secretaria de Desarrollo Humano, Social y Ambiental, Andrea Mansilla; la directora de Ambiente y Sostenibilidad, María Eugenia Eberhardt; la directora y el subdirector de Acción Social, Jesica Genolet y Rolando Acevedo; el director de Producción, Augusto Rodríguez; y la directora de Relaciones Institucionales y Participación Ciudadana, Carolina Devoto.

Durante la charla se presentaron las etapas del proceso de trabajo del BASFE y se generó un espacio de intercambio con referentes de distintas empresas, quienes analizaron posibles formas de colaboración. La actividad se desarrolló con una destacada concurrencia, en el marco de las políticas públicas que promueve el Municipio en materia de sostenibilidad, soberanía alimentaria y cuidado del ambiente.

Cabe señalar que el BASFE integra una red nacional de bancos de alimentos, conformada por 20 organizaciones a nivel país, que trabajan en conjunto para reducir el desperdicio y contribuir al bienestar social.

Las empresas o personas interesadas en colaborar con el Banco de Alimentos pueden comunicarse a través del correo secretaria@basfe.org, al teléfono 342 613-7644 o por redes sociales.

Sobre la Red Argentina de Bancos de Alimentos

La Red Argentina de Bancos de Alimentos (REDBdA) y el concepto de triple impacto se relacionan estrechamente. La REDBdA, una red de 20 bancos de alimentos, trabaja para reducir el hambre y la mal nutrición al rescatar alimentos aptos para el consumo humano que de otro modo se desperdiciarían. Este trabajo se alinea con un modelo de triple impacto: social, económico y ambiental.

Impacto Social: Los bancos de alimentos rescatan alimentos y los distribuyen a organizaciones sociales, ayudando a reducir el hambre y mejorar la nutrición de personas vulnerables. Por ejemplo, en 2024, transformaron más de 21 millones de kg de alimentos en 63 millones de platos de comida, impactando a un millón de personas.

Impacto Económico: Al rescatar alimentos, se evita el desperdicio y se reduce la pérdida económica asociada con la destrucción de alimentos aptos para el consumo. Además, se genera valor social al dar un destino útil a productos que perdieron su valor comercial.

Impacto Ambiental: El rescate de alimentos contribuye a la reducción de la huella ambiental. Según cálculos, el rescate de alimentos por parte de la REDBdA evitó la emisión de 2.693.685 kg de CO₂ y el desperdicio de 10.839.828 m³ de agua.

La REDBdA no solo se enfoca en el rescate de alimentos, sino también en la capacitación y el desarrollo de nuevas tecnologías para mejorar la nutrición y la sostenibilidad, como la implementación de menús basados en plantas en comedores comunitarios. Además, fomentan la colaboración entre diferentes actores.

En resumen, la REDBdA integra el triple impacto en su modelo de gestión, generando beneficios sociales, económicos y ambientales.

También te puede interesar: