12 mayo, 2025

Avanza la Reforma Previsional: Cómo afecta al magisterio según los gremios

La reforma jubilatoria impulsada por el gobierno santafesino afecta a todos los niveles del magisterio, desde los docentes jubilados hasta los que recién comienzan. Desde Amsafé y Sadop Rosario advierten que, de aprobarse la nueva ley, cada educador deberá aportar más dinero a la Caja de Jubilaciones, habrá menos cargos vacantes y, por lo tanto, menos oportunidades de titularizar en el sistema educativo. Este jueves será un día agitado en las calles. Habrá paro docente y movilización a la Legislatura.

Avance del Proyecto de Reforma Previsional

La semana pasada, el Senado provincial le dio media sanción a la reforma previsional propuesta por el gobernador Maximiliano Pullaro. Este jueves 12 se tratará en la Cámara de Diputados, los gremios y trabajadores volverán a estar presentes para exigir que no se apruebe la ley. Según los sindicatos, la nueva ley previsional arrasa con el Régimen Opcional Docente conquistado en 2005 y tendrá un impacto negativo en todo el magisterio.

Impacto en el Magisterio

Rodrigo Alonso, secretario general de Amsafé, explica que la reforma afectará a todos los docentes, ya que «esta reforma va a generar menos jubilaciones por año». Esto se debe a que, para jubilarse con el 82%, las docentes mujeres ahora tendrán que trabajar tres años adicionales. Además, «hay que hacer una ingeniería en el cálculo del haber jubilatorio», y aún reuniendo los requisitos, no siempre se alcanzará el 82%, lo que resultará en un haber menor y desalentará la jubilación. Alonso recuerda que esta situación ya ocurrió en la década de 1990, cuando muchas docentes no se jubilaban debido a los bajos haberes jubilatorios.

La reforma implicará «menos jubilaciones, por lo tanto menos cargos vacantes, y al haber menos cargos vacantes, habrá menos posibilidad de ingresar a las suplencias». La falta de suplencias afectará las titularizaciones, lo que constituye una «cadena perversa» que arrasa con derechos ganados. Alonso destaca que desde 2008, la provincia comenzó un proceso sistemático de titularizaciones, generando una gran cantidad de vacantes. Entre 1995 y 2005, había un promedio de 40 jubilaciones por año, mientras que ahora hay un promedio de 1,200.

Aportes y Descuentos

Martín Lucero, secretario general del Sadop Rosario, señala que la reforma aumentará el porcentaje de aportes que los docentes deberán hacer a la Caja de Jubilaciones. Esto se traduce en mayores descuentos en los salarios, afectando tanto a los docentes que están en actividad como a los que recién comienzan. La nueva ley establece una escala de descuentos que va del 15.5% al 21% según el monto de la remuneración, y se estima que el descuento adicional será entre el 3% y el 4%, de acuerdo con el promedio de sueldo.

Lucero también critica la contradicción en la política del gobierno, que, mientras denuncia el uso abusivo de licencias docentes, ahora obliga a las educadoras en tarea pasiva a jubilarse a los 60 años, en lugar de los 57, prolongando su permanencia en el sistema y generando un «doble reemplazo».

Protestas y Movilización

Este jueves 12 de septiembre, los docentes de la provincia realizarán un paro en contra de la reforma previsional y se movilizarán frente a la Legislatura provincial desde el mediodía. La Ctera ha convocado a dos jornadas nacionales de lucha: la primera el miércoles 11 frente al Congreso de la Nación, junto a jubiladas y jubilados, y la segunda el jueves 12 en solidaridad con la docencia de Santa Fe y Entre Ríos, y en contra de las reformas jubilatorias. Las demandas incluyen el Fonid, el presupuesto educativo, la resolución de los conflictos provinciales, la oposición al presentismo y la represión de la protesta social.

También te puede interesar: